miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


TIPOS BÁSICOS DE CUIDAD

Cuenta la historia que al pasar el tiempo cada ciudad adquiere su propio contorno o para ser mas puntuales su plano, dependiendo de sus necesidades básicas tales como: su cultura, su proporciones económicas y socio desarrollables en su comunidad. Con esta breve introducción damos un salto a interpretar los tipos básicos de ciudad que encontramos en lo diferentes puntos de nuestro espacio que son:
De plano muy regular pude denotarse como un cuadrado o con forma rectangular. Otro tipo básico de cuidad es el lineal, este se define como su nombre lo indica de forma alargada, que carece de calles e intersecciones puesto que se pudiera decir que depende de su eje principal.Como siguiente forma de cuidad podemos encontrar, ciudades tales como las que tratan de expandirse  desde su centro, este tipo de plano se conoce como radial central muchas de estas tienen como centro algún monumento, escultura o solo de gran importancia para esta. Este tipo de plano va a presentar demasiadas calles, intersecciones con ángulos o muy cerrados o muy abiertos pero con una gran facilidad de circulación otra de sus cualidades es que, la urbanización es un poco complicada de ubicar con relación a lo fácil que seria en un plano muy  regular.Por ultimo encontramos la ciudad de tipo irregular esta es muy particular por que esta muy presente en la actualidad. Este tipo de ciudad, se conforma con varios centros que se expanden hasta tener un contacto entre si.En  conclusión lo que hemos dado a conocer son los aspectos, definiciones y detalles de cada uno de nuestros tipos de ciudad sobre planos.








REVOLUCIÓN NEOLÍTICA


La revolución neolítica parte desde hace mas de 9000 años a.c cuando los nómadas pasan a ser sedentarios cuando, se dan cuenta que la caza la podían  remplazar con la domesticación de animales la siembra de cultivos. pasan a tener un mejor desempeño en la ganadería pesca y la agricultura puesto que desaparecen los predadores y que pasan a ser productores de su propio alimento con esto nace el comercio de una manera muy pasiva se empiezan a hacer intercambios o trueques entre los diferentes productores es decir con los sobrantes de los agricultores intercambiaban con los sobrantes de los ganadero y estos a su ve con los artesanos y así esto trae consigo el surgimiento de la propiedad privada dado caso que los que mas cultivaban eran dueños o se hacían dueños de las tierras la gran demanda de alimentación crea el trabajo dando así la necesidad de nombrar un jefe de gran conocimiento que coordinara la producción. luego de este monopolio aparecen las clases sociales aparece el robo la explotación de el hombre por el hombre con toda esta problemática la propiedad privada se hace mas obligada entonces el hombre empieza a crear ciudad para vivir un poco mas cómodo esto se conoce como revolución urbana





ESTRUCTURA URBANA

La estructura es la organización de elementos en el espacio

Esta organización se  encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos
como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados,que afectan o influyen en la ciudad.
La principal caracteristica de una organizacion funcional son:actividades urbanas,
económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el
espacio cultural.




MORFOLOGIA URBANA



La morfologia urbana es aquella que quiere llegar atener en cuenta puntos de vista tales como : la participacion del arquitecto en, los diferentes proyectos que se vuelven repetitivos queriendo asi innovar.
Tambien nos muestra la conformacion de la ciudad a medida que su distribucion se vuelve monotona y su punto de particion es la via o la carretera que pasa por la esdificasiones del lugar que convierten la ciudad en un espacio cerrado creando asi una economia muy dependiente del desarrollo de la ciudad





LA ECONOMÍA


La economía es la ciencia que estudia la distribución y la producción de todo.

Se podria decir, que en el urbanismo la economía afecta o mejor contribuye al desarrollo de la ciudad,
 puesto que los seres humano dependemos de ella, siempre necesitaremos comercio, vivienda, servicios, alimento, vestido etc.

La gran demanda de tales necesidades lleva a que la economia un gran

 valor significativo generando así, impuestos renta aumento de empleo y crecimiento en la cuidad. El crecimiento en la ciudad tambien se da con la economía de la exportación e importacion de recursos varios,por ejemplo las ciudades mas grandes y mas desarrolladas son la que mejor mueven su economia y lo mejor es que siguen creciendo en sentido de población industria y comercio


ECOLOGIA URBANA



Con la explosión demográfica del siglo XX se aceleró el proceso de concentración de población en las ciudades, donde encontramos que América Latina es de las regiones más urbanizadas del planeta, donde países del sur como Argentina, Chile y Uruguay se han desatacado por un temprano desarrollo urbano, a diferencia de los demás países.
Así que en las ciudades cada vez se concentraran mas personas y actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio, con una preocupación por las perspectivas económicas, sociales, culturales, ecológico-ambiental, con el desafío de un estudio que reconozca un modelo que permita un análisis reciproco e integrado de la ciudad en su dimensión natural y social.
Breuste et al (1998) dice que hace falta una onexión estrecha entre la dinámica natural y económica de la ciudad que permita abordar los problemas de urbanización como parte de un sistema integrado, en dimensiones y escalas, y no ver la ciudad como unaantilife, donde procesos y ciclos naturales se ignoran, y que para dar respuesta a esto es necesario que la ecología urbana integre la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales; según Pickett et al, 2001, quien entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad






SÍNTESIS
 7: ESPACIO PRIVADO

El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, 
ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar 
con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y 
para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, 
definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente 
estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las 
características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que 
constriñen la actividad actuando como  dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad.  Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación. 



EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la
privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y
sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a
la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.

EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la
privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que
mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.


Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes.entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera enrtenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.





CULTURA URBANA              #8 SINTESIS





La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano. 
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar  su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones  y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano,  los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida,  el temor reverencial o el  odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín,  Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla.  De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.
Descripción: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYvTQD85UtAM4sEZ3PYF_kcr1z-YiO0gO7hzbu6MET7317j6GiaA
Breve reseña histórica
de las numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia, antes de la llegada de los españoles, hubo dos que se destacaron por el desarrollo de sus asentamientos humanos: la Tayrona y la Muisca.  Los Tayronas construyeron, en la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa red de núcleos habitados en las cercanías de ríos y quebradas, que se encontraban unidos por un sistema de caminos. Estos asentamientos, que se calculan en cerca de 200, se encontraban articulados en una suerte de federación. conquista e Indiana”, p. 47).Aspectos como  estos en los que se evidencia el uso de la piedra (losas bien labradas), los sistemas de canalización de aguas para organizar el riego y evitar la erosión, la generosidad de los espacios comunes, la articulación entre viviendas, las terrazas para el cultivo y la limpieza de los caminos, nos hablan de un grado de desarrollo importante en estos poblados y sobre todo, de un modelo propio de organización de la vida colectiva.
Los Muiscas, por su parte, levantaron una serie de asentamientos humanos más bien dispersos, ya que se encontraban  estructurados a lo largo de las zonas agrícolas de tres pisos térmicos: frío, templado y cálido. Buena parte de las construcciones eran habitadas solamente en épocas de cosecha, especialmente en los climas templado y cálido, mientras que otras, preferencialmente las de clima frío, eran lugar de residencia más permanente. En particular, fue en torno a los albergues de los caciques donde se organizaron las concentraciones de viviendas y edificaciones más consolidadas y abundantes. El punto de referencia básico, eran los cercados que rodeaban las residencias de los “señores principales de estas comarcas”. Las construcciones más importantes se localizaban en el lugar de residencia del Zipa en Bacatá (actual municipio de Funza), en torno a la vivienda del Zaque en Hunza (actual Tunja) y allí donde pernoctaba el gran sacerdote Sugamuxi, heredero de Bochica, en el Templo del Sol localizado en el sector Mochacá de la actual ciudad de Sogamoso. 
Estructura física y sociocultural
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.  Los usos del suelo pueden ser, entre  otros,  residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma  como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes. Por ejemplo, cuando un uso residencial se ve agredido por usos comerciales que alteran la tranquilidad, el medio ambiente urbano, y las circulaciones por el espacio público, se generan fuertes conflictos. Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios  comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc. A las centralidades acuden masivamente los habitantes para acceder a esos bienes y servicios, dándose así una alta presencia de población flotante. Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste no podría sobrevivir. 
Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva. Algunos ejemplos cercanos podrían ser:  lugares  como la Plaza de Bolívar, el Parque El Tunal, el Río San Francisco, los Cerros Orientales, la esuina de la Jiménez con Séptima;  construcciones como la Iglesia de Monserrate, la Biblioteca Virgilio Barco, el Capitolio Nacional, y monumentos como la Estatua de Bolívar, el Mono de la Pila, la Virgen del Carmen. 
Capitulo 2
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.  Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar  los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son: 
-Símbolos:  ya mencionados parcialmente en el  capítulo anterior, son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo:  la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos:  ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas,  o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o  frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos:  procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.
Capitulo 3
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta  a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.

Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva. 
Capitulo 4
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas  y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos   también entre las partes.
Capitulo 5
La gestión sociocultural del conflicto
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto  como rasgo natural y propio de la condición humana.  No existen relaciones sociales sin conflicto.  Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach ,  se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.


Mapas conceptuales


Maquetas

 ABSTRACCIÓN DE CIUDAD


                                                       ELEMENTOS URBANOS





6120122018              COMPONENTES DE UNA CIUDAD MESOPOTAMICA






FORMAS ORGANICAS Y GEOMETRICAS






ESTRUCTURAS ANTIGUAS






ESPACIOS PUBLICOS COMUNES Y PRIVADO










MAQUETA 7. ESPACIO PRIVADO
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN
El proyecto que realizamos se baso en los conceptos que tenemos de espacio privado, utilizamos un espacio privado que tenia varios espacios íntimos dentro de el, hasta llegar al espacio mas intimo, como se hacia antes en la antigüedad que solo podían acceder a dichos lugares la gente de alta clase social.
-MATERIALES
Cartón paja
bisturí
marcadores
silicona
-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El espacio privado lo realizamos con un triangulo, dentro del espacio privado se encuentran los íntimos que tienen forma de espiral, y en todo el centro podemos observar el espacio mas intimo del proyecto.



MAQUETA 8. CIUDAD ABSTRACTA
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN
El proyecto se baso en los conceptos que vimos durante estos meses, sobre ciudades urbanas y todas sus actividades, espacios privados, públicos y patrones organicos

MATERIALES
- cartón paja
-pitillos
-foomy
-silicona
-marcadores
-bisturí

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
       Los planos que representamos en cartón son edificaciones y a la vez espacios privados, el obelisco que se ve en la mitad de el proyecto representa un espacio publico y a la vez un monumento, tenemos patrones orgánicos y vías, la parte de abajo, los pitillos muestran el acueducto.




MAQUETA 9. HOMBRE Y CIUDAD
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN
En este proyecto representamos que el mundo es como la caneca, donde el hombre arroja todos sus inventos, sus desastres, donde el hombre hace lo que quiere.

MATERIALES
- Marcadores
- Cartón paja
- "Quitaganchos"
-bisturí
- silicona

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Representamos un circulo grande que hiciera de caneca, en este circulo podemos ver que hay mucha naturaleza, ese es el planeta tierra, al otro extremo vemos una catapulta con una mano que representa al hombre y en la caneca arroja todo lo que construye o inventa.









MAQUETA 10. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAMPO DE APLICACIÓN
El proyecto lo quisimos expresar basandonos en el crecimiento de un arbol, ya que es un ejemplo de como la ciudad crece cada vez mas y mas, asi como las ramas que buscan cualquier lado para crecer asi mismo pasa en la ciudad.
MATERIALES
-cartón paja
-tempera roja
-bisturí
-silicona
-marcadores
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
como es el crecimiento de los arboles lo quisimos expresar , las ramificaciones arrancan de un punto, ese punto depende se lo económico o social, ese seria el tallo, las ramificiones todo lo que tenga que ver con ciudad, y los frutos son lo mas importante de la ciudad, sus patrones de crecimiento o las actividades que se practican en una ciudad.




MAQUETA 11. ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAMPO DE APLICACIÓN
El proyecto se realizo basándonos en las actividades que realizaban las tribus en las aldeas, su religión, sus costumbres, su agricultura, etc.
MATERIALES
Cartón paja
- nailon
-chinches
-vinilos
-balso
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Representamos distintas actividades en la aldea, como la agricultura, la música, que va muy ligada con la danza que era lo que practicaban, instrumentos musicales, y la religión la representación fue con una cruz.




MAQUETA 12. MESOPOTAMIA
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN
En base a toda la información que hemos recibido a la largo del semestre, el mundo mesopotamico adejado de ser historia y ha pasado a ser inspiraciónadmiración Y nuevas ideas, la creación de estamaqueta logra destacar la información, la creatividad y la abstracción
EMATERIALES
CARTON CARTULINA
CARTON PAJA
SILICONA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Obtuvimos mas que una maqueta, un mecanismo, un Objeto que itegra todas las formas que paranosotros es  mesopotamia, reticular en su mayoría y por eso todas las formas son cuadriculadas, con un eje central que representa el eje en el que se fije la ciudad y la representación de la deidadque siempre fue parte indispensable. Por otro lado quisimos representar la creatividad yelegancia de sus ciudades con un culumpio como los jardines colgantes de Babilonia.



MAQUETA 13. TEMPLO DE KARNAK
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAMPO DE APLICACIÓN
Utilizamos las partes mas importantes del templo como lo eran sus obeliscos, estatuas, santuarios, dioses.


MATERIALES
CARTON PAJA
VINILOS
SILICONA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Utilizamos el numero 2 para representar los dos santuarios que tenia el templo que eranmontu y mut, sus estatuas, su obelisco, les aplicamos colores ya que sus pinturas se caracterizaban por el color, para la deidad la representamos con una cruz.